jueves, 29 de septiembre de 2011

MODELO DE INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN

La investigación en acción propuesto por el psicólogo alemán Kurt Lewin, término que se define para denominar a las actividades del desarrollo curricular, de la función profesional, de los proyectos de mejora escolar y de la práctica y planificación educativa.

La investigación en acción se extiende al campo del quehacer profesional e investigativo de las ciencias sociales, donde produce el conocimiento, guía la práctica y modifica la realidad como parte del proceso de investigación, donde el interés es desarrollar en el alumno la comprensión, el significado y la acción.

Las autoras describen cuatro características de la investigación en acción que son:

El problema nace  en la comunidad, que lo define, lo analiza y se resuelve.

·         Su fin es la transformación de la realidad social y el mejoramiento de la vida.

·         Exige la participación plena e integral de la comunidad durante la investigación.

·         El investigador es un participante y aprende durante la investigación.

La enseñanza de los estudiantes es involucrarlos de una forma interesada, participe y comprometida, basada en el debate abierto y no en un cuaderno donde se copian apuntes, contempla el currículum que es dirigido a que se desarrolle el conocimiento y el cómo se desarrollara dicho conocimiento, y se opone a conceptos lineales y atomizadores del pensamiento.

Los pasos básicos que utiliza dicha investigación y que se estructuran a partir de situaciones de interés son:

·         La formulación de problemas

·         La búsqueda de soluciones

·         La prueba de soluciones

La investigación en acción nos impulsa a los docentes a desarrollar una investigación educativa, donde el análisis, la práctica con el grupo, el perfeccionamiento día a día de la enseñanza y la preparación permanente de los docente hace que la educación sea un proceso de investigación experimental que se transformadora.



TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA

Conocer es una necesidad innata del ser humano, se convierte en un instrumento para superar los autoentendimientos distorsionados adquiridos en la vida.

La responsabilidad de los educadores debe ser orientar a los estudiantes cómo verse a sí mismos y con esto eliminar los factores que limitan el logro de los objetivos propuestos.

La práctica educativa es donde los sujetos van moldeando su identidad en su contexto social mediante las formas culturales de este, imprimiendo en el sujeto ciertas particularidades, de esta manera la escuela es considerada mecanismo emancipador del estudiante.

Por tal motivo la enseñanza debe ser la  encargada de la obtención de nuevos conocimientos y el proceso a través del cual se obtienen esos conocimientos, capacitar al alumno a un razonamiento de nivel superior, requiriendo la capacidad de comprender, asimilar y valorar críticamente la sociedad a partir de sus propios criterios, juicios y razonamientos.

Donde el alumno construye el conocimiento en su proceso de enseñanza vinculándolo con su realidad, donde su interpretación vivencial es esencial, ya que el conocimiento es cambiante esto provoca confrontaciones con su realidad, el estudiante tiene la libertad para expresar su realidad y defender sus puntos de vista discutiéndolos en su grupo escolar reflexionando en forma individual y grupal.

El conocimiento es el  conector entre profesores y alumnos donde juntos analizan, discuten y reflexionan acerca de sus obstáculos y contradicciones, generando nuevas formas de actuar, en donde el maestro debe desarrollar, propiciar  y respetado que el alumno descubra la verdad de sus conclusiones, estableciendo vínculos de cooperación.

Siendo el maestro el guía y orientador  formando en los alumnos una actitud crítica y reflexiva en el alumno.

A pesar de que los libros dicen que los alumnos deben ser críticos y reflexivos la escuela los prefiere callados y pasivos, donde el alumno este sentado no hable y si habla que sea solo para dar su opinión y vuelva a guardar silencio, no critique, no juzgue y solo se dedique a escuchar, y tomar notas.










jueves, 22 de septiembre de 2011

La educación o la utopía necesaria

La educación en se considera el instrumento para que la humanidad avance hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Como una vía, al servicio de un desarrollo humano, armonioso, más genuino para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, la incomprensión, las opresiones, las guerras, etcétera.

Los niños y adolescentes de hoy son los que tomaran el relevo de las generaciones adultas, con la finalidad de que la educación logre un desarrollo duradero, inclusión a un mundo de ciencia y tecnología a pesar de  los desencantos de  las guerras, de que no sabemos vivir en sociedad.

La educación también afronta tensiones como la tensión entre lo mundial y lo local, lo universal y lo singular, la tradición y la modernidad, entre el largo plazo y el corto plazo, las tensiones entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades, entre lo extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano y por último la tensión entre lo espiritual y lo material.

La educación tiene la misión de hacer fructificar los talentos de toda persona y sus capacidades de creación esto implica que cada persona es responsable de su proyecto personal y será capaz de desarrollarse en su medio que le permitirá incluirse en una sociedad tecnológica,  donde pueda tener una educación para toda la vida, aprovechando todas las posibilidades de aprender y perfeccionarse, para lograrlo debe contar con una educación básica de calidad donde se le inculque el gusto por aprender a aprender.

La educación durante toda la vida debe desarrollar en el individuo los cuatro pilares de la educación que son aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender hacer y aprender a ser y  ordenar las distintas etapas, preparar la transiciones, diversificadas y valorar las trayectorias.

La educación básica  debe permitir al niño acceder a las tres dimensiones de la educación: la ética y la cultura, la ciencia y la tecnológica y la económica y social.

Para que las estrategias de la reforma tengan éxito debe tomar un enfoque a largo plazo, tomando en cuenta tres agentes la comunidad local, las autoridades públicas y la comunidad internacional.

Dar una nueva perspectiva al diálogo entre la sociedad y los docentes, así como entre los poderes públicos y sus organizaciones sindicales.

También se deben dotar al sistema de enseñanza de maestros y profesores adecuadamente formados, también de elementos necesarios para impartir una educación de calidad. Libros, medios de comunicación, entrono cultural y económico de la escuela, etcétera.

También tomando en cuenta todo principio de igualdad de oportunidades para cualquier decisión considerando al alumno como punto de referencia así como sus necesidades de aprendizaje y su entorno, involucrándolo en un aprendizaje de motivación, que él vea la escuela con gusto y no como una obligación entendiendo sus fines y que el gusto por aprender no se le termine en ninguna etapa de su vida si no que las enriquezca una con otra, llevándolo a tener una vida en sociedad placentera, aprendiendo a hacer y a ser un  mejor individuo cada día.



El sistema de instrucción personalizado



El sistema de instrucción personalizado (SIP)  elaborado por J. keller y su colaborador J. G. Sherman profesores de la universidad Georgetown en Washington consistía en transmitir de una generación a otra la esencia de nuestra cultura (conocimientos y habilidades que hemos ido acumulando),

 Considerando que la psicología es de gran utilidad porque suministra un análisis conductual y aporta procedimientos útiles como dispositivos prácticos.

El SIP es un intento de individualizar el proceso lo que implica un desconocimiento de la dialéctica del grupo y del individuo, los conceptos de motivación, retención y transferencia proceden y constituyen una aplicación del conocimiento operante, donde el currículum es un sistema flexible, sencillos y funcional que permite combatir algunos problemas escolares como son la deserción, la retención escolar y la baja eficiencia.

La estructura de los planes están constituidos por:

Asignaturas especificas por carrera, teniendo en cuenta cuatro aspectos fundamentales:

·         El estudio de áreas de influencia de la carrera.

·         La especiación de los objetivos de la carrera.

·         Objetivos precisos por cada asignatura.

·         Asignación de tiempos técnicos y prácticos.

Para la elaboración de estas instrucciones se necesita:

·         Dominio de contenidos

·         Experiencia pedagógica

·         Formular objetivos

·         Capacidad para preparar pruebas

·         Existencia de manuales y materiales

El trabajo individual se divide en unidades por semana, las tareas consisten en lecturas, investigaciones bibliográficas, resúmenes, experiencias o trabajos prácticos, cuando se termina una unidad se someten a examen por medio de un monitor, el examen es analizado y corregido en presencia del estudiante.

En caso de fracasar en un examen presenta a exámenes alternativos hasta que apruebe la unidad si no la aprueba debe retomar  la unidad y su calificación final es el resultado de las unidades aprobadas.

De este sistema  se han derivado otros sistemas que intentan subsanar algunas cuestiones, entre estos sistemas encontramos:

Sistema de instrucción personalizada con entrevistas, sistema de instrucción con fechas límites, sistema de manejo de contingencias.

Keller desarrollo otras variantes para aquellos estudiantes lo cual les resulta imposible participar cotidianamente en los programas universitarios debido  a sus condiciones sociales y laborales.

Entre estos se encuentran:

El sistema de auditorías, el sistema de instrucción apoyado por computadoras, el sistema instrucción cibernética y el sistema de instrucción personalizada.

En La actualidad este sistema esta implementado en los tecnológicos, y universidades del país, logrando la profesionalización de los estudiantes en edad escolar y no escolar ya que personas padres de familia mayores de 30 años también están involucrados en el estudio, luchando por tener una profesión que les ayude a conseguir un mejor empleo para el sostén de sus familias.
BIBLIOGRAFÍA:
Jaques, “La educación encierra un tesoro” UNESCO 1996.

viernes, 16 de septiembre de 2011

PEDAGOGÍA: ¿Disciplina en extinción?


 
El texto  que abordare analizare las teorías pedagógicas y las didácticas de las relaciones entre estas disciplinas.

Todas las palabras que dicen dichas disciplinas sobre el humano no alcanzan una verdad absoluta porque las condiciones y preocupaciones del hombre se valoran siempre de manera diferente dependiendo de su tiempo, sus necesidades y su entorno.

Por lo anterior las disciplinas son debatibles por el hecho de que no necesariamente sus resultados sean respetables.

Para iniciar con las teorías pedagógicas se ven cuatro conceptos fundamentales el primero es la educación.

La educación desde el punto de vista de muchos no es ciencia ya que el científico llega a conclusiones certeras o “verdaderas”, desde la pedagogía se concibe como una acción de intervención para la formación de sujetos sociales, una actividad de índole práctico, praxiológica,  reconociendo que las teorías pedagógicas aportan criterios y pautas para la actividad educativa.

Por otro lado la pedagogía es una disciplina que intervienen en la educación con la finalidad de legitimar y mejorar los ideales y una teoría pedagógica está conformado por elementos estructurales como son: el hombre, la sociedad, los conocimientos, el desarrollo de los individuos, el aprendizaje y la enseñanza.

A partir de la manera como se concibe el hombre en cada teoría, se van estructurando un conjunto de acciones y propuestas educativas, hay pedagogías socializadoras y pedagogías individualistas.

El segundo elemento es la manera de entender las relaciones entre la educación y la sociedad, los valores que la sociedad impone a la escuela es que la escuela reproduce la ideología, los intereses y reproduce el ornen existente por el hecho de seleccionar y habilitar a los estudiantes para los puestos que ocuparan en el sistema productivo, económico.

El tercer elemento estructural  además del tratamiento de las relaciones entre educación y sociedad y concepción de hombre, es el conocimiento.

Algunos autores afirman que el conocimiento “solo es aquél que tiene el rango de ciencia, o es resultado de la investigación científica”, otros que son los saberes comunicados, por Dios, y otros más que es la experiencia, lo que se obtiene como resultado de las vivencias.

El cuarto y último elemento es la concepción sobre aprendizaje y la enseñanza.

Todas las teorías pedagógicas tienen la necesidad de comprender como se aprende y cómo se enseña, un rango de las teorías pedagógicas consiste en su capacidad de remitirse a los ideales educativos, recuperan lo socialmente establecido, reúnen lo legitimo, lo valorado, lo jerarquizan.

Otro rango es aportan la propuesta educativa y proponen los mejores medios para hacerla efectiva, para realizarla, para buscarla.

La didáctica es una disciplina tiene como objeto de trabajo dar pautas, normas y orientaciones, sugerir instrumentos para articular dos procesos: la enseñanza y el aprendizaje, otra definición es que es el saber del maestro.

Las dificultades con las cuales se encuentra la didáctica es que las prácticas de enseñanza y aprendizaje está influenciado por factores humano, históricos, culturales, sociales, económicas, políticas, técnicos, recursos, etcétera y el aprendizaje es el resultado de la interacción de todos estos factores.

Se requiere de una enseñanza pensada, ordenada, organizada, previsora, estudiada, analizada para lograr los fines e intenciones pretendidas esa es la tarea de la didáctica, que al mismo tiempo es la tarea imposible la acción de enseñar.

Y como lograr un aprendizaje y una enseñanza significativa si los mismos autores dicen que es una tarea imposible, es una tarea difícil para cada maestro y este debe esforzarse involucrándose cada día para lograr este gran reto.
Bibliografía

Juárez Hernández Fernando

“Pedagogía: ¿Disciplina en extinción?”

Ediciones Pomares, S.A.

2007, pp. 188-197

miércoles, 7 de septiembre de 2011

PEDAGOGÍA OPERATIVA

LA PEDAGOGÍA OPERATIVA

La forma el que el niño adquiere el conocimiento es muy diferente a la forma en que los adultos lo adquieren, el niño observa el resultado de sus experimentaciones, las interpreta según su propio sistema de pensamiento o estructuras intelectuales que evolucionan a lo largo de su desarrollo.

Comprender para el niño no es un acto repentino, sino un recorrido  que toma su tiempo considerando aspectos distintos de una realidad los cuales se abandonan y se vuelven a retomar hasta que finalmente surge una explicación nueva que convierte lo contradictorio en complementario. Lo importante no es sólo la nueva adquisición si no descubrir cómo llegar a ella.

El niño debe ser un ser activo, no se puede formar individuos en la pasividad intelectual, con sus derechos a equivocarse y aprender a superar sus errores ya que estos  son necesarios en la construcción del conocimiento, inventar es el resultado de un recorrido mental no exento de errores.

El profesor debe  evitar que sus alumnos creen dependencia intelectual, ellos deben aprender por sí mismos, observando, experimentando, interrogando a la realidad y combinando los razonamientos, debe enfrentarse al problema, debe sentir su necesidad y antes de que le den una solución, debe encontrar la suya.

El niño al ver que existe más de una solución agilizara su pensamiento, preparándolo para cualquier tema y motivándolo a enfrentar los problemas.

El niño tiene una curiosidad y unos intereses es necesario dejar que los desarrolle, lo intereses deben articularse con los demás y necesario que aprendan a respetar y a aceptar decisiones colectivas,  el maestro debe explicar el porqué del tema.

En la  Pedagogía Operatoria es que el niño establezca relación  entre los datos y los acontecimientos para obtener una coherencia  entre el conocimiento, lo efectivo y lo social, esto es que aprenda haciendo y el por qué lo hace.

El pensamiento Intuitivo

Para Monserrat Moreno el niño es investigador por naturaleza, a partir de los dos años al final del periodo sensoriomotor el niño descubre la coordinación de sus propios movimientos, en el periodo intuitivo que ocurre entre los dos y seis años, el niño ira reconstruyendo a nivel representativo estos descubrimientos, el tercer periodo de seis a siete años el conocimiento no procede de los objetos sino de las acciones que el sujeto realiza sobre ellos con la observación y la experimentación proporcionándole al niño elementos de reflexión .

Para esto es necesario  desarrollar la capacidad de observar en el niño y esta debe ir ligada a la experimentación ya que le permite constatar los resultados y consecuencias.

A los seis años encontramos al niño en el inicio del pensamiento operatorio concreto cuya operación termina hasta los 11 ó 12 años, operar es realizar una acción con el pensamiento pudiendo imaginar la acción inversa o recíproca que anula o compensa los resultados de la primera.

El niño interpreta su realidad según sus estructuras intelectuales y estas a su vez se van modificando para adaptarse a la realidad, esta modificación se hace necesaria cuando se crea una contradicción la cual nacerá al tomar conciencia de la incompatibilidad existente entre sus ideas preconcebidas y la realidad exterior, para esto la experiencia juega un papel importante porque el conocimiento es el fruto de un proceso personal e intelectual.

El pensamiento operativo formal  al que accede el adolescente es un pensamiento hipotético deductivo, entre los 11 – 12 años lo encontramos en un momento de transición de razonamiento donde convierte al adolescente en inventor imaginativo y creador de utopías con gran atracción sobre él lo cual lo hace averiguar las causas de los fenómenos y las leyes que lo rigen.

El pensamiento operativo formal es el pensamiento del adulto y caracteriza al razonamiento científico para esto es necesario establecer una diferencia entre cultura general y conocimiento científico, la primera basta estar informado de la existencia de una serie de adquisiciones culturales y científicas y en el segundo no solo conocer los resultados a los q llego la ciencia sino como ha llegado, es decir, cuáles son los métodos que conducen al conocimiento.

El alumno tiene una capacidad de razonamiento que el maestro debe aprovechar para que las aplique en el campo de las ciencias, experimentando y obteniendo extrayendo conclusiones sobre sus resultados y haciendo que se convierta en autor de su propio aprendizaje.

El niño es investigador por naturaleza, el maestro no bebe detener su curiosidad por analizar y descubrir nuevas formas de llegar a sus resultados, al contrario debe animarlo motivándolo y haciéndole ver que hay muchas formas de obtener resultados, desarrollando interés por su propio aprendizaje orientándolo en su aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA:

Moreno Marimón Montserrat “Qué es la pedagogía operatoria” Editorial Laia, S.A. primera edición en Distribuciones Fontarama, S.A. 1997.

miércoles, 31 de agosto de 2011

DIDÁCTICA MAGNA Y CUETIÓN ESCOLAR


DIDÁCTICA MAGNA

La ciencia de la educación se vio reformada con la didáctica Magna de Comenio, transformando la pedagogía haciendo, que los ayos simples criados se convirtieran en profesionales formadores de ciudadanos, colocando al niño como centro del fenómeno educativo haciendo que todo  girara a su alrededor: Maestros, textos, aulas y métodos.

La educación popular se debe a este libro dando acceso a todos a la educación e implantando el método activo.

A Comenio también se le considera el precursor de los jardines de niños y  el primero en usar los materiales audiovisuales a lo que hoy llamados las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Comenio en su formación se caracterizó por ser un alumno brillante formado con el método memorístico y bajo el latín lo que hizo que redactara manuales para aprender lenguas de una manera natural, leyendo el manuscrito de Copérnico sobre “la revolución orbitales de los astros” llego a la conclusión que el alumno era el centro del sistema escolar en el cual debe girar toda organización escolar.

 El método de Comenio consistía en atraer las sonrisas en vez de repetir cosas de memoria, explicaba el tema, explicaba conceptos y que los entendieran y luego los ejercitaba en cosas prácticas de la vida esto en tres pasos. Comprender, retener y practicar, esto es lo que hoy en día conocemos como el desarrollo de competencias.

Consideraba a la educación como el factor que solucionara los problemas del mundo esto es pacificación de la humanidad y el progreso del país.

Promoviendo el desarrollo de la comunidad, él decía “primer deber es comer que ser cristiano”.

A pesar de las persecuciones que sufrió Comenio a lo largo de toda su vida y que la mayoría de sus escritos fueron quemados se logran rescatar los siguientes dejando una heredad para la pedagogía, clasificados en tres grupos: obras pedagógicas, obras políticas y obras pastorales algunas obras del catálogo: reglas gramaticales más fáciles, la puerta abierta de las lagunas, la lengua materna, la puerta abierta de la sabiduría, el aprendizaje del latín, Pródromo de la pansofía, el camino de la Luz, tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación didáctica, tratado universal para la reforma de la humanidad y  La Didáctica Magna.

La Didáctica Magna primer manual de la técnica de la enseñanza, basado sobre principios científicos, que hacen de la educación una ciencia la cual está dividida en tres partes: didáctica general, didáctica especial y organización escolar.

La Didáctica Magna cuenta con los principios que se buscan en la reforma de la educación, principios de tomar en cuenta como punto de partida el interés del niño respetando su individualidad, y motivando al niño y creando un interés por aprender con gusto y no forzándolo, desarrollando en las competencias para la vida diaria.



LA CUESTIÓN ESCOLAR

En que estamos fallando como forjadores de ciudadanos y que estamos haciendo para remediar los problemas de nuestras escuelas, que es lo que no está funcionando que los problemas cada día aumentan en las escuelas, acaso son las reformas las culpables de dichos problemas tanto para los que enseñan como de los que aprenden como son la falta de espacios, materiales, la burocracia de las organizaciones y de las relaciones , medios económicos insuficientes y con frecuencia derroche de los pocos que existen.

Para esto es necesario ordenar y sistematizar las críticas de la escuela, el primer problema es cómo ordenar las diferentes críticas para esto se establecen tres grupos u orientaciones que engloban la mayor parte de las críticas a la escuela: el primer  grupo su principal preocupación era reformar la escuela tradicional se trata de la Escuela Nueva, el segundo grupo no pertenece a la escuela no es un grupo natural más todos ellos están unidos por una misma opción su oposición al autoritarismo escolar y establecen que la escuela debe tener una función de manera terapéutica y debe basarse en la libertad, debe realizarse en la libertad y debe tender a la libertad del individuo, el tercer grupo pertenece a la escuela es un grupo natural su perspectiva es sociopolítica y su mayor preocupación es el papel que la sociedad asigna a la escuela, a la función social que esta cumple y un cuarto grupo cuya razón  de similitud no debe buscarse en las criticas si no en el marco geográfico, político y social, esto se refiere a críticas procedentes de  américa Latica.

La escuela tradicional del siglo XVII colegios-internados dirigidos por jesuitas tenían una finalidad ofrecer una vida metódica, instaurar un universo pedagógico marcado por dos rasgos: separación del mundo y en recinto reservado, vigilancia constante, interrumpida, del alumno.

La lengua escolar latín y un sistema competitivo donde los émulos eran adversarios oficiales y debían poner de manifiesto las faltas e inexactitudes de su contrincantes. El papel del maestro era quien organizaba la vida y las actividades y velaban por el cumplimiento de las reglas ser el modelo y el guía.

Más los intentos por reforma la educación de Comenio con su didáctica Magna donde establecía que se le debía enseñar todo a todos cambiando los métodos de enseñanza y aprendizaje para obtener buenos resultados.

Los avances de Ratichius y Comenio significan en determinados aspectos como son: en primer lugar postulan una escuela única exigen la escolarización, a cargo del Estado, de todos los niños, en segundo lugar se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en la lengua materna.

El objetivo de la escuela tradicional es el de ordenar, ajustar y regular la inteligencia del niño, ayudarlos a disponer de sus posibilidades, el conjunto de normas y reglas de la escuela tradicional constituye una vía de acceso a los valores, al mundo moral y al dominio de sí mismo.

Rousseau el gran precursor con su obra el Emilio, trae respuesta a las necesidades de la sociedad formar un nuevo hombre para una nueva sociedad, el descubrimiento del niño y  que este existe como un ser distinto al adulto y por lo tanto se le debe tratar como tal, dependiendo de sus etapas y los intereses de este, con enseñanzas practica dejándolo en libertad y que el aprenda hasta que sienta la necesidad y perciba su justificación y sus razones.

El hombre siempre ha buscado como dominar al hombre ya se sean por medio de la fuerza o la educación más no ha logrado encontrar el método apropiado para dicho dominio.

BILBIOGRAFÍA

Mora, G..., & Comenius, J. A. (1971). Comenio y su Didáctica magna.
México: Oasis

Palacios, J. (1984). La cuestión escolar: Criticas y alternativas. Barcelona: Laia.

miércoles, 24 de agosto de 2011

ROUSSEAU, PESTALOZZI Y FRÖBEL

XV. ROUSSEAU
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) sus obras maestras: la nueva Eloisa, el contrato social, Emilio.

Rousseau cambió el pensamiento de la Ilustración porque para él la razón ya no es el criterio supremo, si no el sentimiento, a esto se llama romanticismo  ya que decía que los sentimientos coinciden con el de la utilidad y la felicidad del género humano. Y hablaba del positivismo o pragmatismo por cuanto para el valor de un planteamiento teórico reside exclusivamente en las consecuencias prácticas que derivan de él y que cada cosa se aprenderá activamente.
La clave del pensamiento de Rousseau es  la coincidencia entre felicidad individual y felicidad general, esta coincidencia debe ser conquistada. El sentimiento debe incluso educarse.
En su obra El Emilio Rousseau distingue tres tipos de educación: la educación de la naturaleza, la educación de las cosas y la educación de los hombres y la regla más importante en cualquiera educación “no es ganar tiempo si no perderlo”, al igual que distingue tres disposiciones fundamentales que forman la naturaleza del hombre (sentido, utilidad y razón), acentuando la continuidad progresiva del desarrollo natural del ser humano.
El niño debe formarse conforme a su edad de niño como niño jugando, saltando, corriendo disfrutando cada aprendizaje y no sacrificando el presente del niño con su porvenir.

GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI
Giovanni Enrico Pestalozzi (1746-1827), suizo alemán, nacido en Zurich.
Su obra Leonardo y Gertrudis, una novela pedagógica de carácter popular, que describe las difíciles situaciones de una aldea.
La continuación de Leonardo y Gertrudis no contó con la misma fortuna que el primer volumen. Igual fracaso había tenido Cristóbal y Elisa. También escribió anotaciones de diario con intenciones de Studio psicológico. Asimismo abordó escabrosos problemas jurídicos-sociales, como en Legislación e infanticidio.
Naturaleza, sociedad , moralidad
 El intentará unir lo que Rousseau ha separado, es decir, la autoridad de la naturaleza con la autoridad del deber, debido a la preocupación de Pestalozzi por que se instaure un orden moral y una disciplina social. Defendía que para que la convivencia humana no sea constrictiva, debe basarse en la libre aceptación de los vínculos sociales, no por simple cálculo, sino sobre la base de la autonomía de la vida moral. La educación es precisamente el encaminamiento hacia esa autonomía.
El niño quiere el bien para sí mismo. El bien al que hay que conducirlo no tiene por qué ser su capricho, sino que debe ser un bien en sí mismo. De aquí la exigencia de acción, el rechazo del verbalismo preceptivo .La falta de una enseñanza práctica y experimental de la virtud tiene las mismas consecuencias que la falta de una enseñanza práctica y experimental en el campo científico.
Según Pestalozzi, en el niño hay que despertar unas fuerzas, que las identifica, como las fuerzas del corazón, de la mente y de la mano, como son: Sentimiento, intelecto y gusto constructivo práctico. Estos resortes determinan todos y cada uno de nuestros hábitos virtuosos.
La educación ético-religiosa (fe y amor )
Para Pestalozzi, la educación de las fuerzas del corazón no es un aspecto particular de la educación. Ninguna educación es posible sin haber sido educados los sentimientos y las aptitudes prácticas en general.
La educación ético-religiosa goza de una especie de procedencia ideal y temporal: El niño antes de pensar y actuar, ama y cree, lo cual no debe entenderse en el sentido de que existe una vida sentimental desprovista de pensamiento, sino en el sentido de que el pensamiento y la acción no se organizan, sino sobre la base de una seguridad emotiva ya conseguida.
Para Pestalozzi, entre el amor de los padres y la fe religiosa existe una continuidad plena: si la madre ama, ama también el hijo. Así todo lo que la madre ama y cree el niño también.
La educación intelectual y la institución.
Pestalozzi consideró siempre como el valor fundamental la claridad cognoscitiva basada en la experiencia, es decir, la intuición efectiva de las cosas. Reivindica los derechos de la directa aprehensión sensible de los objetos. El sujeto no solo capta la forma del objeto, capta también sus partes. Pestalozzi quiere revalorar la experiencia de primera mano como única que puede transformarse en un saber sólido. Cuando se parte de la experiencia directa y de su articulación general se pone en movimiento un proceso que pasa de intuiciones oscuras a intuiciones determinadas.
También con relación a la enseñanza de las lenguas modernas, Pestalozzi se inclina por el método que hoy se denomina “directo”. Mediante este procedimiento el niño aprende no solo los vocablos y las frases más simples, sino que llega a apropiarse del espíritu de cada regla gramatical
La educación del arte.
La actividad, implícita en todos los niños, no se conforma con expresarse a través del dibujo, sino que los impulsa a realizar por sí mismos, con las manos, todas aquellos trabajos cuya naturaleza han comprendido. Esta educación artística puede encaminarse más adelante hacia manifestaciones estéticas.
FRIEDRICH FROBEL Y LA PEDAGOGÍA ROMÁNTICA
Nació el 21 de abril de 1782 en un pueblo llamado Oberweissbach, seguidor de Pestalozzi su vocación educador.
Frobel percibía singulares analogías entre el mundo físico y el espiritual. 
Fundó varios institutos educativos entre ellos El Instituto para la enseñanza intuitiva con fines de autoinstrucción y el Jardín General alemán del niño para niños de edad preescolar y organizo sus ideas pedagógicas en el volumen titulado La educación del hombre, del año 1826.
La labor de Frobel era echar las bases para la formación del carácter alemán, en un sentido libre, abierto y responsable poniendo los fundamentos de una auténtica unidad nacional.
Entre los escritos de Frobel se mencionan los siguientes: principios de educación del hombre (1833) y Cantos maternales y caricias (1844), colecciones de poesías educativas ilustradas y complementadas con instrucciones pedagógicas.
BIBLIOGRAFÍACONSULTADA
N. ABAGNIANO y A. VISALBERGHI, (2009).

viernes, 19 de agosto de 2011

LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII

El problema del método en la pedagogía se dio por la exigencia y la necesidad de incluir en la enseñanza escolástica la nueva ciencia y los nuevos métodos científicos.
A raíz de la reforma se determinó la aparición de las primeras escuelas populares y dio nuevo y mayor incremento a las escuelas medias de tipo humanístico llamados gimnasios.
Dichas escuelas populares eran pocas y no tenían una estructura bien organizada aun que eran humanísticas los alumnos preferían aprender un trabajo manual, provocando que cayeran en un método memorístico y  una disciplina mecánica, con un clima teológico – humanista.
Juan Valentín Andrea (1586-1654) teólogo luterano sus mejores obras fueron a favor de reformar escuelas, su obra más famosa Utopía donde narraba la escuela cristiana ideal.
Juan Amós Comenio (1592-) amigo de Andrea fue quien absorbió la responsabilidad de reformar a fondo la enseñanza, ayudando a esto  con sus obras de pedagogía religiosa especialmente la de la Didáctica magna y sus dos manuales escolásticos: Janua linguarum rererata y el Orbis sensualim pictus.
Comenio parte del concepto del hombre como un microcosmo y argumenta que el hombre lleva en sí, su potencia, el conocimiento del universo que es como una lámpara y que solo se necesita que se encienda para iluminar. Y bien lo que el hombre necesita para iluminar es la educación llegándole así la gracia divina.
Comenio también señala que la mujer tiene una mente ágil y apta para aprender y por consiguiente una educación para todos ricos y pobres y enseñarles todo a todos, aconsejaba mesclar a todos los alumnos y hacer que los más inteligentes enseñen a los más tardos y así un solo maestro bastaba para instruir hasta 100 alumnos.
Es el precursor de las “lecciones de cosas” y del método objetivo, de los subsidios didácticos”, formulo su método natural y también es precursor del modernismo globalismo (donde el niño capta el todo antes de las partes).
Divide la educación en tres ciclos de seis años cada uno y afirmaba que el niño menos de seis años, debían de ser educados en sus hogares y publico una guía para ayuda de la escuela materna. Presenta la misma fisiología de las escuelas primarias, cada curso tienen una materia fundamental como centro de interés, un horario de cuatro horas diarias y los estudiantes de la academia o universidades eran seleccionados y orientados.
La educación Jansenista parecida a la educación actual en su metodología didáctica no en lo religioso, es una persistente invitación autonomía moral y religiosa  donde la racionalidad se ejecuta a lo máximo, donde el maestro es un guía y un amigo no ejerce otra autoridad más que la razón no hay premios y los castigos son muy limitados, su mayor exponente fue Blas Pascal (1623-1662).
Pascal critico la moral jesuita y su obra más importante fue: Pensamientos.
La congregación del Oratoriano educaba a las clases acomodadas e intento sustraer la influencia de los jesuitas por el contrario la congregación de los hermanos de las Escuelas Cristiana, educaban a las clases populares más la enseñanza fue muy rigurosa predominando la memorización y el azote se usaba mucho, La Salle formulo la idea de la enseñanza obligatoria.
Los principios sobre la educación a la mujer se le atribuyen a Francisco Salignac de la Mothe Fénelon (1651 - 1715)  y sostenía que la mejor manera de educar es por medio del juego para sacar partido de la curiosidad y espíritu de imitación.
Las escuelas  Pietistas organizadas por Augusto Herman Francke (1663-1727) son escuelas populares y gratuitas de tipo moderno y clásico para la burguesía, un seminarium para preparar maestros, un orfanatorio y una escuela pre-universitaria, el Paedagogium con orientación realista, estas escuelas revivían el espíritu de Comenio.

LA FILOSOFÍA Y LA PEDAGOGÍA DE JHON LOCKE
Jhon Locke(1632- 1704) es considerado el más grande y afortunado teórico liberalismo quien inserto su pensamiento en el empirismo anglosajón partiendo de una crítica al innatismo y al racionalismo, publico varias obras en forma anónima su obra maestra El ensayo.
El supuesto fundamento de la obra de Locke es reconocer los límites del hombre y dentro de esos límites de consolidan sus efectivos poderes.
Para Locke es indispensable estudiar cuáles son las aptitudes propias de los hombres y ver que objetos son capaces e incapaces de estudiar para esto parte de Descartes que dice que el objeto del conocimiento es la idea y las ideas se derivan de la experiencia y son fruto de su pasividad frente a la realidad siendo esta interna (el yo) o su externa (las cosas naturales), las ideas proceden de estas realidades, denominándose ideas de reflexión si surgen del sentido interno o ideas de sensación si provienen del sentido externo.
Afirma que nuestros conocimientos son resultados de las ideas y si las ideas proceden de la experiencia, la ideas pueden ser simples (experiencia) o complejas que nos las entrega nuestro intelecto en combinación con las simples.
En la idea hay que distinguir la cualidad del objeto, las cualidades se dividen en primarias originarias de los cuerpos e inseparables de estos y las  secundarias  son en quien las percibe producto de las diversas combinaciones de las primarias son los colores, los sonidos, los sabores, los olores.
Las únicas ideas que percibe el espíritu son las simples por lo que es puramente pasivo y es activo cuando se refiere a reordenarlo para producir las ideas complejas esto es la combinación de varias ideas simples, las ideas generales es el producto de la abstracción.
Las ideas complejas  se clasifican en tres categorías: modos, sustancias y relaciones, los modos son consideradas sólo como manifestaciones de una sustancia, son sustancias las ideas subsistentes por sí mismas y relación es la combinación de la confrontación de una idea con otra.
Para Lock el espíritu se manifiesta no sólo en la producción de las ideas complejas, si no también en el reconocimiento y establecimiento de las relaciones y el espíritu se manifiesta en la formación de las ideas generales que son producidas por el intelecto en cuanto este observa las semejanzas existentes entre grupos de cosas particulares.
La experiencia nos proporciona el material del conocimiento pero no es el conocimiento mismo, el conocimiento puede ser de dos clases fundamentales intuitivo y demostrativo, pero el verdadero conocimiento sólo existe una conformidad entre las ideas y la realidad de las cosas.
Ahora bien existen tres órdenes de realidad: el yo, dios y las cosas y hay tres formas de llegar a dichas realidades la intuición, la demostración y la sensación.
Y establece que el derecho del hombre está limitado a la propia persona y tiene derecho: la vida, a la libertad y a la propiedad fruto de su trabajo, su pensamiento pedagógico está conectado a la filosofía y su liberalismo político y aboga por una educación apta para formar un hombre capaz de ser útil a sí mismo y a su patria, su pensamiento sobre educación trata la educación física, moral e intelectual y   prefiere a la educación en el hogar bajo la guía de un preceptor y afirmaba que a los niños hay que tratarlos como seres razonables apenas fuera posible tratando el juego como un elemento importante en la educación ya que considera que lo más atractivo del juego es la libertad.

BIBLIOGRAFÍA

N. Abbagnano  Y A. Visalberghi (2009)