miércoles, 7 de septiembre de 2011

PEDAGOGÍA OPERATIVA

LA PEDAGOGÍA OPERATIVA

La forma el que el niño adquiere el conocimiento es muy diferente a la forma en que los adultos lo adquieren, el niño observa el resultado de sus experimentaciones, las interpreta según su propio sistema de pensamiento o estructuras intelectuales que evolucionan a lo largo de su desarrollo.

Comprender para el niño no es un acto repentino, sino un recorrido  que toma su tiempo considerando aspectos distintos de una realidad los cuales se abandonan y se vuelven a retomar hasta que finalmente surge una explicación nueva que convierte lo contradictorio en complementario. Lo importante no es sólo la nueva adquisición si no descubrir cómo llegar a ella.

El niño debe ser un ser activo, no se puede formar individuos en la pasividad intelectual, con sus derechos a equivocarse y aprender a superar sus errores ya que estos  son necesarios en la construcción del conocimiento, inventar es el resultado de un recorrido mental no exento de errores.

El profesor debe  evitar que sus alumnos creen dependencia intelectual, ellos deben aprender por sí mismos, observando, experimentando, interrogando a la realidad y combinando los razonamientos, debe enfrentarse al problema, debe sentir su necesidad y antes de que le den una solución, debe encontrar la suya.

El niño al ver que existe más de una solución agilizara su pensamiento, preparándolo para cualquier tema y motivándolo a enfrentar los problemas.

El niño tiene una curiosidad y unos intereses es necesario dejar que los desarrolle, lo intereses deben articularse con los demás y necesario que aprendan a respetar y a aceptar decisiones colectivas,  el maestro debe explicar el porqué del tema.

En la  Pedagogía Operatoria es que el niño establezca relación  entre los datos y los acontecimientos para obtener una coherencia  entre el conocimiento, lo efectivo y lo social, esto es que aprenda haciendo y el por qué lo hace.

El pensamiento Intuitivo

Para Monserrat Moreno el niño es investigador por naturaleza, a partir de los dos años al final del periodo sensoriomotor el niño descubre la coordinación de sus propios movimientos, en el periodo intuitivo que ocurre entre los dos y seis años, el niño ira reconstruyendo a nivel representativo estos descubrimientos, el tercer periodo de seis a siete años el conocimiento no procede de los objetos sino de las acciones que el sujeto realiza sobre ellos con la observación y la experimentación proporcionándole al niño elementos de reflexión .

Para esto es necesario  desarrollar la capacidad de observar en el niño y esta debe ir ligada a la experimentación ya que le permite constatar los resultados y consecuencias.

A los seis años encontramos al niño en el inicio del pensamiento operatorio concreto cuya operación termina hasta los 11 ó 12 años, operar es realizar una acción con el pensamiento pudiendo imaginar la acción inversa o recíproca que anula o compensa los resultados de la primera.

El niño interpreta su realidad según sus estructuras intelectuales y estas a su vez se van modificando para adaptarse a la realidad, esta modificación se hace necesaria cuando se crea una contradicción la cual nacerá al tomar conciencia de la incompatibilidad existente entre sus ideas preconcebidas y la realidad exterior, para esto la experiencia juega un papel importante porque el conocimiento es el fruto de un proceso personal e intelectual.

El pensamiento operativo formal  al que accede el adolescente es un pensamiento hipotético deductivo, entre los 11 – 12 años lo encontramos en un momento de transición de razonamiento donde convierte al adolescente en inventor imaginativo y creador de utopías con gran atracción sobre él lo cual lo hace averiguar las causas de los fenómenos y las leyes que lo rigen.

El pensamiento operativo formal es el pensamiento del adulto y caracteriza al razonamiento científico para esto es necesario establecer una diferencia entre cultura general y conocimiento científico, la primera basta estar informado de la existencia de una serie de adquisiciones culturales y científicas y en el segundo no solo conocer los resultados a los q llego la ciencia sino como ha llegado, es decir, cuáles son los métodos que conducen al conocimiento.

El alumno tiene una capacidad de razonamiento que el maestro debe aprovechar para que las aplique en el campo de las ciencias, experimentando y obteniendo extrayendo conclusiones sobre sus resultados y haciendo que se convierta en autor de su propio aprendizaje.

El niño es investigador por naturaleza, el maestro no bebe detener su curiosidad por analizar y descubrir nuevas formas de llegar a sus resultados, al contrario debe animarlo motivándolo y haciéndole ver que hay muchas formas de obtener resultados, desarrollando interés por su propio aprendizaje orientándolo en su aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA:

Moreno Marimón Montserrat “Qué es la pedagogía operatoria” Editorial Laia, S.A. primera edición en Distribuciones Fontarama, S.A. 1997.

2 comentarios:

  1. Bien Juanita, considero que sus apresiaciones conceptuales le son familiares en su ámbito laboral, solo falta hacerlas realidad con los alumnos, saludos.

    ResponderEliminar